
Orlando Segura Hervert.
Las noticias radiofónicas callaron, los televisores, licuadoras, computadoras, internet y otros instrumentos electrónicos, dejaron de funcionar, aproximadamente a las 13:40 y durante las dos horas y media siguientes, se fue la luz. El apagón fue generalizado, varias comunidades, la zona centro de Tuxpan, las unidades habitacionales, colonias, sufrieron las consecuencias de la falta de este vital servicio.
Lo mismo la presidencia municipal lucía a obscuras, los cubículos igual, afuera era el comentario generalizado de un fenómeno que afectó a comercios, restaurantes, cibers, estéticas, peluquerías, tiendas de abarrotes, departamentales. Los habitantes comentaban que afortunadamente no hacía calor, el clima era soportable.
Algunas personas llamaron a la Comisión Federal de Electricidad y ahí solo atinaban a responder que la deficiencia tendría una duración de 60 minutos. Sin embargo, tal cuestión se prorrogó más allá.
Tuxpan es considerada la capital de la energía, aquí se genera cerca del 9 por ciento de la electricidad nacional, aquí están asentadas la Termoeléctrica “Adolfo López Mateos” y la Central Ciclo Combinado. La primera es una de las más contaminantes de Latinoamérica, utiliza combustóleo para su funcionamiento; la segunda es de las supuestamente más avanzadas.
Sin embargo la electricidad generada en la localidad, no es utilizada en esta zona, cuestión que ha sido muy cuestionada, dado que en este punto se produce, pero no se aprovecha; ahora bien en el orden de las tarifas, éstas son más caras que en la región norteña del país.
Ciertas señoras que se acercaron a este medio expresaron que por la falta de electricidad en sus hogares, tuvieron que cambiar los guisos, porque no pudieron encender ciertos aparatos utilizados generalmente en la cocina, cuestión que dificultó la preparación de determinados alimentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario