POR: PATRICIO GONZALEZ QUINTANILLA
patgq52@gmail.com
Los promotores de la Agencia Espacial Mexicana, Ing. Fernando de la Peña Llaca y el Lic. José Jaime Herrera Cortes, aprovechando de una manera extraoficial las excelentes relaciones que nuestro país sostiene con la Federación Rusa y con Canadá, han iniciado sendos procesos de primer contacto para el establecimiento futuro de acuerdos de colaboración con sus respectivas agencias espaciales, una vez que sea oficialmente constituida la Agencia Espacial Mexicana-AEXA.
La importancia de estos primeros contactos es fundamental para acortar tiempos en los procesos de protocolización de acuerdos y memorandos de entendimiento con las agencias espaciales internacionales, con las cuales México se interese en colaborar.
En el caso de la prestigiada agencia espacial Roscosmos de Rusia, los promotores de aexa firmaron con los representantes rusos Sergey Sevelev (Vicedirector) y Alexander Bochkarev (Proyectos para América Latina) un “Protocolo de Conversaciones Rusas-Mexicanas” con fecha 26 de marzo pasado en la estación terrena de comunicaciones y rastreo satelital ubicada en Tulancingo, Hidalgo, lugar propuesto por los mismos promotores para albergar las instalaciones de la AEXA.
La relación de México con la agencia espacial rusa inicio hace mas de veinte años con la colaboración que la misma ha tenido con la UNAM en sus proyectos de micro satélites y puesta en orbita de los mismos mediante cohetes rusos. Estos proyectos como el Satex fueron abruptamente cancelados cuando en el sexenio de Ernesto Zedillo se desmantelo el Instituto Mexicano de Comunicaciones (IMC), institución clave en el aporte técnico y financiero de estos proyectos
La nueva etapa de colaboración Roscosmos-Aexa incluirían, entre otros, proyectos satelitales de comunicaciones, prospección remota y de reconocimiento, estaciones de rastreo conjuntas, capacitación técnica y un eventual acceso a misiones tripuladas y a la estación espacial internacional.
Respecto al establecimiento de contactos con la Agencia Espacial Canadiense (CSA), Fernando de la Peña y José Jaime Herrera sostuvieron el pasado 15 de junio una videoconferencia con Mark Burbridge (director de relaciones internacionales-csa) y otros representantes de la agencia canadiense, teniendo como interlocutor el consulado general del Canadá en Monterrey.
El tema se centro sobre las posibilidades de colaboración tecnológica, especialmente en las áreas de observación terrestre y la de robótica, en la cual la CSA tiene un papel destacado con la aportación de los brazos Canadarm 1 y 2, que dan servicio, respectivamente, a los transbordadores y a la estación espacial internacional.
La historia de esta agencia es memorable, al ser Canadá el tercer país del mundo (tras Estados Unidos y la Unión Soviética), en colocar un satélite -el Alouette 1- en orbita en 1962, bajo el programa ISIS-“satélites internacionales de estudios ionosféricos”.
En 1969 el gobierno canadiense crea la empresa Telesat (similar a la Satmex mexicana) para la operación de sus satélites de comunicaciones, comenzando con los de la serie Anik. en 1971 se crea el Centro Canadiense de Prospección Remota (CCRS) y en 1972, en un “first” mundial, coloca en el espacio el primer satélite domestico de comunicaciones en orbita geostacionaria, el Anik A-1.
En 1974 la NASA asigna a Canadá el contrato para el desarrollo del brazo robótico del transbordador espacial y en 1979 celebra un convenio de “miembro colaborativo” con la Agencia Espacial Europea (ESA).
En 1984 Telesat Canadá y la Agencia Espacial Brasileña (AEB), bajo un contrato de colaboración, colocan en orbita el primer satélite de comunicaciones brasileño, el Brasilsat F-1 y adicionalmente el gobierno celebra con la NASA el “Memorando de Entendimiento” para el programa de la estación espacial internacional.
Hacia 1989, el gobierno canadiense une los esfuerzos de sus diferentes entes espaciales y crea oficialmente la Agencia Espacial Canadiense, organización que contribuye de manera relevante con la comunidad espacial internacional desde entonces.
Seguramente la relación AEXA-CSA tendrá varias sorpresas interesantes y de gran trascendencia en el futuro.
Enhorabuena por la futura Agencia Espacial Mexicana y sus desarrolladores, esperando que la apertura de canales de comunicación con otras agencias espaciales continúe.
FUENTES. AEXA, SATEX, CSA, INVESTIGACION PROPIA. PGQ-VI-2009.
patgq52@gmail.com
Los promotores de la Agencia Espacial Mexicana, Ing. Fernando de la Peña Llaca y el Lic. José Jaime Herrera Cortes, aprovechando de una manera extraoficial las excelentes relaciones que nuestro país sostiene con la Federación Rusa y con Canadá, han iniciado sendos procesos de primer contacto para el establecimiento futuro de acuerdos de colaboración con sus respectivas agencias espaciales, una vez que sea oficialmente constituida la Agencia Espacial Mexicana-AEXA.
La importancia de estos primeros contactos es fundamental para acortar tiempos en los procesos de protocolización de acuerdos y memorandos de entendimiento con las agencias espaciales internacionales, con las cuales México se interese en colaborar.
En el caso de la prestigiada agencia espacial Roscosmos de Rusia, los promotores de aexa firmaron con los representantes rusos Sergey Sevelev (Vicedirector) y Alexander Bochkarev (Proyectos para América Latina) un “Protocolo de Conversaciones Rusas-Mexicanas” con fecha 26 de marzo pasado en la estación terrena de comunicaciones y rastreo satelital ubicada en Tulancingo, Hidalgo, lugar propuesto por los mismos promotores para albergar las instalaciones de la AEXA.
La relación de México con la agencia espacial rusa inicio hace mas de veinte años con la colaboración que la misma ha tenido con la UNAM en sus proyectos de micro satélites y puesta en orbita de los mismos mediante cohetes rusos. Estos proyectos como el Satex fueron abruptamente cancelados cuando en el sexenio de Ernesto Zedillo se desmantelo el Instituto Mexicano de Comunicaciones (IMC), institución clave en el aporte técnico y financiero de estos proyectos
La nueva etapa de colaboración Roscosmos-Aexa incluirían, entre otros, proyectos satelitales de comunicaciones, prospección remota y de reconocimiento, estaciones de rastreo conjuntas, capacitación técnica y un eventual acceso a misiones tripuladas y a la estación espacial internacional.
Respecto al establecimiento de contactos con la Agencia Espacial Canadiense (CSA), Fernando de la Peña y José Jaime Herrera sostuvieron el pasado 15 de junio una videoconferencia con Mark Burbridge (director de relaciones internacionales-csa) y otros representantes de la agencia canadiense, teniendo como interlocutor el consulado general del Canadá en Monterrey.
El tema se centro sobre las posibilidades de colaboración tecnológica, especialmente en las áreas de observación terrestre y la de robótica, en la cual la CSA tiene un papel destacado con la aportación de los brazos Canadarm 1 y 2, que dan servicio, respectivamente, a los transbordadores y a la estación espacial internacional.
La historia de esta agencia es memorable, al ser Canadá el tercer país del mundo (tras Estados Unidos y la Unión Soviética), en colocar un satélite -el Alouette 1- en orbita en 1962, bajo el programa ISIS-“satélites internacionales de estudios ionosféricos”.
En 1969 el gobierno canadiense crea la empresa Telesat (similar a la Satmex mexicana) para la operación de sus satélites de comunicaciones, comenzando con los de la serie Anik. en 1971 se crea el Centro Canadiense de Prospección Remota (CCRS) y en 1972, en un “first” mundial, coloca en el espacio el primer satélite domestico de comunicaciones en orbita geostacionaria, el Anik A-1.
En 1974 la NASA asigna a Canadá el contrato para el desarrollo del brazo robótico del transbordador espacial y en 1979 celebra un convenio de “miembro colaborativo” con la Agencia Espacial Europea (ESA).
En 1984 Telesat Canadá y la Agencia Espacial Brasileña (AEB), bajo un contrato de colaboración, colocan en orbita el primer satélite de comunicaciones brasileño, el Brasilsat F-1 y adicionalmente el gobierno celebra con la NASA el “Memorando de Entendimiento” para el programa de la estación espacial internacional.
Hacia 1989, el gobierno canadiense une los esfuerzos de sus diferentes entes espaciales y crea oficialmente la Agencia Espacial Canadiense, organización que contribuye de manera relevante con la comunidad espacial internacional desde entonces.
Seguramente la relación AEXA-CSA tendrá varias sorpresas interesantes y de gran trascendencia en el futuro.
Enhorabuena por la futura Agencia Espacial Mexicana y sus desarrolladores, esperando que la apertura de canales de comunicación con otras agencias espaciales continúe.
FUENTES. AEXA, SATEX, CSA, INVESTIGACION PROPIA. PGQ-VI-2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario