domingo, 21 de junio de 2009

ORGANIZA CASA DE CULTURA DE TUXPAN AMENA VELADA MUSICAL...

Por: Imelda Torres Sandoval
jurisagro@yahoo.com.mx
No fue precisamente la Última Noche de Tango en París, pero si la primera de Tuxpan. Evento que marcará la historia cultural del puerto, con la presencia y voz de Hugo Jordán, que bañaron la noche tibia de junio de erotismo y tragedia, de pasión y nostalgia, y de amor.
Velada organizada por el Patronato de la Casa de la Cultura de Tuxpan, a beneficio de los talleres que en la misma se imparten, y de la promoción del arte y la cultura en nuestro municipio. Integran dicho patronato la Dra. Pilar Mar de Gamundi, el Dr. Obed Zamora, el Dr. Armando Nieto, el Arq. Ricardo Pérez Chabela, el Maestro Carlos Rosas Vidal, la Lic. Lety Sánchez; la Lic. Anita Rodríguez y la Lic. Gaby Zamora, quienes organizaron realmente con el corazón este magnifico evento, que sin duda refleja lo que bien se dice: en la sencillez estuvo el buen gusto.

El tango es tragedia y erotismo: arráncame la vida con el último beso.....Es pasión y nostalgia: sentir que es un soplo la vida, que veinte años son nada, que febril la mirada errante en la sombra te busca y te nombra....Es, simplemente amor: el día que me quieras, la rosa que engala se vestirá de fiesta con su mejor color.....

¿Dónde surge el tango? Su origen es incierto, pero Argentina se arroba su carta natal: nacido de los barrios arrabaleros de Buenos Aires a fines del siglo XIX. Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afroportugués. Al comparar tango y mambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango.
Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su marginación.
La sensualidad del tango lo hicieron un baile prohibido por las buenas conciencias criollas boanarenses. Por ello, el tango encuentra su expresión mas íntima en el burdel, en el arrabal, donde la gente no guarda apariencias y desborda sus emociones para olvidar sus tragedias.

Sin embargo, el tango trasciende como toda expresión cultural, y llega a los grandes salones de baile a principios del siglo XX, y es inmortalizado por Carlos Gardel, ícono de la música argentina:
El 3 de enero de 1917, Gardel grababa el primer tango canción "Mi noche triste". Los periódicos La Prensa y El Diario publicaron:
"Para esta noche, en el Teatro Esmeralda, se anuncia una función extraordinaria en beneficio de la pareja de canto Gardel-Razzano y su acompañante, el guitarrista José Ricardo. Se pondrá en escena el primer acto de "El Distinguido Ciudadano" por la compañía del Teatro Apolo, un diálogo de Cayol a cargo de Alippi y la Poli y un monólogo por Enrique Muiño..."

La noche despertó con el bandoneón y soñó con la guitarra, pero el alma lloró con la voz de Hugo Jordán. Voz Grave, a veces sensual y otras arrabalera, a la par suave y exigente, que se entrega pero que reclama la pasión que no llega, que sufre por un amor que es no correspondido. Originario de Santa Fé, Argentina, Hugo Jordán tiene una gran trayectoria artística y toda una vida dedicada a la milonga y al tango.

Personas que saben apreciar la buena música se dieron cita en el Salón Acuario del Plaza Palmas de Tuxpan para deleitarse con la voz y el espectáculo de tango de Hugo Jordán. Recibimos también la visita de los Amigos del Tango, de Poza Rica, seguidores y amigos del milonguero.
En lo personal, el tango me fascina. El gusto nace en casa de mi abuela, con la que viví varios años. Mi curiosidad quinceañera me hizo escuchar en la gran consola que descansaba en la sala, discos long play (de esos discos negros, de RCA VICTOR) de Carlos Gardel, Hugo del Carril y Libertad Lamarque. Que placer y privilegio fue escuchar a Hugo Jordán en vivo, desgranando tangos con su voz maravillosa y profunda. Ansiedad, el Cambalache, A media Luz, Nostalgia y el Día que me quieras fueron coreadas por el público asistente, que disfrutó realmente esta noche de tango.

Hasta la próxima.

1 comentario:

ALBERTO dijo...

QUE ALEGRIA PODER VER VER A LA DOCTORA PILAR MAR, AUNQUE SEA EN FOTO. SALUDOS BETO MIRANDA